¿Cuándo se hizo esa pregunta sobre estatus migratorio? ¿Tiene el gobierno otra manera de saberlo? ¿Por qué es importante el Censo? ¿Por qué se pregunta sobre la raza y origen? son algunas preguntas que respondemos aquí.
Por: Tamoa Calzadilla
El Censo permite hacer la división de distritos electorales y distribuir el dinero para programas federales y locales. David Maris
27 de marzo del 2018- Este lunes el secretario del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, anunció la incorporación de una pregunta en el Censo 2020 sobre si la persona encuestada tiene estatus de ciudadano estadounidense o no. La reacción de activistas no se ha hecho esperar y advierten que esto inhibirá la participación de los hispanos por temor a represalias.
¿Qué es el censo?
Es una gran encuesta nacional que permite saber cuántas personas viven en EEUU y sus condiciones. Esos resultados permiten al Estado tomar decisiones como por ejemplo la cantidad de representantes que puede tener cada estado en el cuerpo legislativo. Se hace cada 10 años y se aplica en todos los hogares, razas, grupos étnicos tanto a ciudadanos como no ciudadanos.
¿Desde cuándo se hace el censo?
En 1790 se hizo por primera vez. Se buscaba conocer dónde se estaba estableciendo la gente mientras la nación crecía y saber cuántos diputados se asignarían por región dependiendo de su tamaño. Pero la Oficina del Censo se estableció en 1902, según el portal oficial del censo estadunidense
¿Para qué programas o asuntos específicos sirve el censo?
Se toma en cuenta para Medicaid, el Programa de Asistencia en Nutricional Suplementaria (Snap, por sus siglas en inglés), Medicare parte B, creación de autopistas, programa de almuerzo escolar, educación especial, planes de seguros de salud infantil (S-Chip) y el programa de alimentación para mujeres y niños WIC, entre otros.
¿Por qué la introducción de la pregunta sobre ciudadanía puede ocasionar un efecto negativo en la comunidad hispana?
Grupos hispanos que hacen vida en Estados Unidos elevan su voz de protesta por considerar que esto es un atentado contra la comunidad hispana, porque siembra temor de contestar la encuesta nacional y ser perseguido por su estatus migratorio o el de su familia. Por años, la comunidad hispana viene luchando para aumentar la participación de las personas con origen latino y este anuncio lanza por tierra ese objetivo.
El censo se utiliza para reasignar asientos en el Congreso, específicamente la Cámara de Representantes, y también para distribuir miles de millones de dólares en todo el país. Por lo tanto, si un buen grupo de personas no llena la encuesta, no serán tomados en cuenta para esas asignaciones y no tendrán voz ni representación adecuada en el parlamento.
¿A quién favorece que esta pregunta cambie?
Para Arturo Vargas, presidente de Naleo, no hay nadie que se beneficie de esta pregunta. “Tomando en cuenta que esta pregunta no tiene ninguna razón para ser incluida en el censo, parece ser que la única razón de incluir esta pregunta es para darle miedo a los latinos y a los migrantes de participar en el censo y así negarle a los latinos y a los inmigrantes la representación política que merecen y los recursos y servicios que merecen por los impuestos que pagan”. Su temor es que quienes no sean ciudadanos se inhiban de participar y esto represente una acción para “hacer desaparecer a la población latina”. En todo caso, acepta que se beneficia quien quiere minimizar la voz de los hispanos.
¿Se había preguntado antes sobre el estatus migratorio de la población estadounidense en una encuesta nacional?
Sí. La pregunta sobre la ciudadanía no es un tema nuevo. Una encuesta más pequeña de la Oficina del Censo, la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (American Community Survey, por sus siglas en inglés), consulta acerca de la ciudadanía todos los años. Y esa encuesta se hace en unos 3.5 millones de hogares. Pero la última vez que se les preguntó a todos los hogares estadounidenses por un formulario de censo nacional fue en 1950. En 2020 sería entonces la primera vez en décadas que se les preguntaría a todos los residentes en los Estados Unidos si tienen estatus de ciudadano. Un reportero especialista en temas demográficos y del censo en Estados Unidos de NPR recordó que la forma como se preguntó sobre ese tema en 1950 fue “Si nació en el extranjero ¿la persona se naturalizó?”.
¿Qué es la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) y para qué sirve?
En inglés, la American Community Survey (ACS) se realiza cada año y sirve a las autoridades locales, líderes comunitarios y empresarios entender los cambios que ocurren en su entorno y tomar decisiones. La conduce la misma Oficina del Censo y es la primera fuente con información detallada sobre vivienda. Se puede contestar por internet, correo electrónico, teléfono o en persona.
¿Por qué el Censo incluye una pregunta sobre el origen hispano o latino?
“Los datos sobre las poblaciones hispanas y no hispanas se utilizan para planificar y financiar programas gubernamentales que brindan fondos o servicios para grupos específicos", se lee en el sitio oficial del Censo. Allí explican que estos datos también se usan para evaluar programas y políticas gubernamentales para garantizar que respondan de manera justa y equitativa a las necesidades de la población hispana "y para controlar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas contra la discriminación”.
¿Por qué se hace una consulta sobre la raza?
La oficina del Censo explica que esta pregunta se incluyó en 1790 y se basa en la autodefinición de cada encuestado. Esta data también se usa para evaluar programa y políticas del gobierno para garantizar justicia en la toma de decisiones equitativas para todos los grupos raciales. La combinación de esta pregunta con otras de la encuesta comunitaria estadounidense (ACS por sus siglas en inglés) permite establecer quiénes no están recibiendo programas de educación bilingüe en las escuelas o servicios médicos establecidos en la ley.
¿Quién es el responsable de hacer el cuestionario del censo?
La secretaría de Comercio se encarga de hacer el cuestionario y el Congreso tiene la oportunidad de ver el formulario final y hacer algunas recomendaciones, pero no es un requisito. Por lo tanto, el secretario de comercio Wilbur Ross tiene el poder de decidir sobre las preguntas. La lista final debe enviarse al Congreso para su revisión dos años antes del censo, en este caso abril de 2018.
¿Quién quiere introducir la pregunta?
En un memorando de ocho páginas, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, dice que el Departamento de Justicia solicitó en diciembre pasado que el censo pregunte quién es ciudadano para ayudar a determinar posibles violaciones a la Ley de Derechos Electorales, para ayudar a hacer cumplir esa ley. "La restitución de una pregunta sobre ciudadanía no disminuirá la tasa de respuesta de los residentes que ya decidieron no responder. Y nadie proporcionó pruebas de que haya residentes que responderían con precisión a un censo nacional que no contenía una pregunta sobre ciudadanía (...) no hay información disponible para determinar el número de personas que, de hecho, no responderían debido a la adición de una pregunta sobre ciudadanía, y nadie ha identificado ningún mecanismo para hacer tal determinación", se lee en el memo de Ross.
¿Qué tiene que ver el censo con los distritos electorales y el llamado 'gerrymandering'?
Con base a los resultados del censo se determina la distribución de los distritos electorales en el país. Los cambios en el tamaño de los distritos electorales se denomina 'gerrymandering' y es una forma que tienen los partidos políticos para cambiar tendencias de voto para su beneficio. Quien tiene la mayoría legislativa puede modificar la distribución del distrito a favor de su partido . Aquí hay una buena forma gráfica de entender en qué consiste el 'gerrymandering' y cómo beneficia a unos u otros. Por ejemplo, si el partido azul controla el gobierno del estado y saben que están en una desventaja numérica, pueden dividir la población roja de tal forma que solo obtengan la mayoría en pocos distritos. Entonces, a pesar de representar menos porcentaje de la población, los azules ganan la mayoría de los escaños.
¿El Censo tiene intenciones políticas?
El anuncio de la pregunta de la ciudadanía se produce en un momento difícil para la Oficina del Censo porque sus dos principales puestos tienen ocupantes interinos, y se ha visto obligado a omitir dos de sus tres pruebas para el censo de 2020 debido a la falta de fondos. Según varios informes , Thomas Brunell será nombrado subdirector de la Oficina del Censo y líder del censo de 2020. Además de Brunell, la administración de Trump contrató a Kevin Quinley, ex director de investigaciones de la firma de encuestas de Kellyanne Conway, cuyos clientes incluyeron a Breitbart News, como asesor especial de la Oficina del Censo, recordó este trabajo de MotherJones. Históricamente ese cargo ha sido ocupado por civiles no partidistas. Sin embargo, Brunell es un repubicano registrado que ha preparado informes sobre redistribución de distritos electorales para el partido rojo, registra MotherJones. Brunell ha argumentado que el censo es un proceso intrínsecamente político.